ACTUALIZADO AL: 14/01/2024
Proyecto de todos.
g.quesadamayorga@gmail.com
La
historia de los pueblos, la historia de los barrios, es algo que se apoya en la
historia de sus gentes, las familias, los individuos y sus relaciones; es por
eso que hemos pensado legar a la posteridad nuestras semblanzas personales de
cada una de nuestras familias.
En
entera libertad, cada persona entrega su visión de lo que fueron ellos entre el
conglomerado del Barrio La Dolorosa, son el solo ánimo de regalar a ustedes un
poco de historia.
Encontramos
una forma de acoger y mezclar algo que siempre hemos resaltado, la llegada de
inmigrantes con los cuales nos fuimos mezclando en un amoroso mestizaje
irreversible pero glorioso.
Hubo
inmigrantes italianos,
ingleses, chinos,
estadounidenses,
arubeños, suizos, nicaragüenses,
españoles,
gallegos,
libaneses,
alemanes,
que se acoplaron al barrio y fortalecieron nuestra sangre para alcanzar el
lugar especial que tuvo nuestro barrio en los años sesenta del s. XX.
☻
Ya hemos empezado a colocar aquí las contribuciones de los vecinos de El Barrio La Dolorosa:
-
-Rafael Blando Durán
-
-Thelma Sandoval Balma
-
_____________________________________________________________________
Ya hemos empezado a colocar aquí las contribuciones de los vecinos de El Barrio La Dolorosa:
-
-Rafael Blando Durán
-
-Thelma Sandoval Balma
-
_____________________________________________________________________
-
-
-
Rafael Blando Durán.
Mi nombre es Rafael Blando Durán y nací un Domingo 4 de Diciembre de 1949, como a eso de las 8 de la mañana. Mi padre se llamó Rafael Blando González (fallecido en 1994) y mi madre, actualmente con 86 años, se llama Alicia Durán Jiménez.
Mi padre fue descendiente de italianos. Mi abuelo se llamó Gaetano Blando Cozza y mi abuelita Rosario Severino Guaragna, ambos provenientes de la bella Italia, Morano, Reggio Calabro, provincia Cosenza.
(foto)
Mis
abuelos llegaron a Costa Rica en la década de los años 20, primero mi abuelo y
luego mi abuelita. Ella siempre decía que había viajado desde Italia a Costa
Rica en “el vapor” y que la travesía duró como un mes. Llegó a Limón y viajó en tren hasta San José, donde se radicó y vivió hasta su
muerte en el año de 1989. Nunca aprendió a habar muy bien el español; entonces
prefirió hablarnos en calabrés, su dialecto natal, con el cual crecí desde niño y lo escuché
hasta su fallecimiento.
Inicialmente
tengo entendido que se establecieron en las inmediaciones de lo que era la
Plaza de la Artillería (actual Banco Central) en donde instalaron primero una
zapatería remendona y luego una cantina/pulpería que creo que se llamó La
Africana. Luego reubicaron el negocio sobre la Calle Central y la Avenida 8, y
se llamó La Nueva Africana. Detrás estaba la casa de habitación donde nací, sea
200 metros al Sur de la Catedral Metropolitana o si se quiere, 150 metros al
Norte de la Iglesia de La Dolorosa.
Fui el mayor de los cuatro hijos y mis hermanas menores se llaman Carmen, Alice y Geannina.
(foto)En el año de 1955 acudí al Kindergarten Arturo Urién con la niña Nora Trejos, pero también recuerdo otras maestras, la Directora la niña Dora Bustamante, la niña Iris De La Paz, la niña Nelly Ovares, la niña Lucila de música. Al siguiente año, como no había cumplido aún la edad para ingresar a primer grado y no me aceptaban en ninguna de las escuelas del centro de San José, mis padres me enviaron con mis tías a Cartago, por lo que ese año acudí a la Escuela Winston Churchill (mi maestra lo fue la señora Elsa Segura), al costado Norte de la Basílica. El siguiente año (1957) ingresé a la prestigiosa Escuela Juan Rudín hasta graduarme en 1961 con mi maestra Carmen Marín Barrientos (Sexto C).
Mis
primeros cinco años los viví en una casita ubicada sobre la Avenida 10 y Calle
1, pero luego nos pasamos a residir a otra casa que se ubicaba sobre la Avenida
8, entre Calles 4 y 6 ( Casa No. 437), a la vuelta del antiguo Teatro Center
City del recordado Antonio Múrolo.
Cuando
salí de la escuela ingresé en 1962 al Liceo de Costa Rica pero luego me pasé al
Colegio Seminario hasta mi graduación. Para esa época vivía con mi familia en
Calle 5, entre Avenidas 12 y 14, como a menos de 100 metros de donde resido
actualmente. Como se aprecia, nunca estuve desligado del Barrio de La Dolorosa
y en mis años de niñez e inicio de la adolescencia, acudí como muchos al
playground ubicado al frente de la Iglesia, donde conocí a muchos de mis
actuales y queridos amigos.
Mi
barrio de juventud lo constituía prácticamente el tramo de la calle 5, entre
avenidas 14 y 16, sitio al cual llegué a finales de 1961 porque al siguiente
año ingresaría al Liceo de Costa Rica. Era una casa totalmente nueva para
estrenar, de alto, muy bonita para mí, donde sólo mi abuelita y yo viviríamos.
El asunto fue que cuando mi tío Italo murió en Febrero de 1960, me pasé a vivir
con mi abuelita para acompañarla, pero no pasó mucho tiempo y el resto de mi
familia decidió mudarse con nosotros. Así fue como llegaron los Blando Durán al
barrio donde terminamos de pasar nuestra niñez y adolescencia.
El
barrio en cuestión estaba conformado por un conglomerado de casas humildes, en
su mayoría de madera, donde vivían mis amigos. Mi vecino de al lado fue Alfonso
Troz Ruiz, gran amigo, quien ahora reside en USA, Orlando, Estado de La Florida
y a quien me dio mucha alegría verlo en
la Navidad del 2010.
Frente
a mi casa vivían los Palma Leiva, uno de ellos, el mayor (Eduardo cc: Guayo),
fue manager del grupo musical Los Gatos. Estos Palma eran un montón, de todas
las edades, pero mi contemporáneo fue Luis Fernando (el Chino), apreciado amigo
hasta la fecha. Los Herrera Raven vivía al lado de los Palma, Mayra, Gladys,
Mayela (compañera del Kinder), Edwin ( Kiko) y la menor Jenny. Luego recuerdo a
la familia Alvarado compuesta por don Lalo y doña Luisa, así como sus hijos
Maruja (gdDg), Thelma, Tita, Luis, Mainor, Jeannete y Kathia la menor ), sitio
donde acudían muchos jóvenes liceístas para ver a las muchachas. Entre otros,
ahí conocí a mi buen amigo Franklin Parrales (PANKY).
Como
a los 25 metros de mi casa y hacia el Sur, había un taller mecánico de un señor
que se llamó Felipe Avilés y al lado, vivía mi amiga Carmen Castro, con sus
papás don Hernán ( tocaba la batería) y doña Chayo, ama de casa. En la casa
esquinera vivieron los Soto Rodríguez (don Olman y doña Cavita, sus hijos Ana
Lucía, Maruja, Manuel, Olman, Cabeto y Milagro), quien residían frente a la
Pulpería La Estrellita de don Enrique Aguilar.
Estaba
también Paulino el zapatero, su compañera doña Betty, los Arce, las Pacheco
(varias señoras hermanas) y una sodita humilde de doña Dora, contiguo a La
Estrellita. De este negocio y hacia el Este, estaba la verdulería de doña
Aurora y su hijo Oscar, quienes vendían unos helados de palillo exquisitos.
Recuerdo con nostalgia el de coco, delicioso. Seguidamente estaba la casa de mi
gran amigo Isaac Sánchez Vargas y sus hermanos Daniel, David, Ruth, Isabelita y
Tito.
Un
ícono del barrio lo fue en ese entonces el conocido Hotel Puntarenas (Avenida
16, entre Calles 5 y 7), ubicado como a la mitad de la cuadra, donde llegaban
muchas parejas a pasar su rato. Por las noches y al amparo de las sombras las molestábamos
y les dábamos “color”, gritándoles y marcándoles el paso con silbidos antes de
que entraran. Cosa de muchachos.
Uno
de mis compañeros de la Escuela Juan Rudín lo fue Rodolfo Carvajal Vincenti,
quien residía justamente a la vuelta de la Iglesia, siendo que a través de éste
conocí a los hermanos Quesada, inicialmente a Miguel (Tiobalín) y desde luego a
su señor padre, don Rafael, quien fue mi Maestro de música. Luego tuve el
placer de conocer y compartir con muchos de los otros Quesada Mayorga.
Creo
muy importante señalar que alrededor de la Iglesia de La Dolorosa, surgieron barriadas
más pequeñas, algunas constituidas por territorios quizás de menos de cien
metros, con características y “leyes” propias que los individualizaban y en
donde los jóvenes, especialmente, rivalizaban entre ellos por su osadía,
ingenio y sobrada independencia.
-
En el barrio éramos fiebres
de los luchadores enmascarados. Mi madre, para ganarse unos pesos, hacía las
máscaras y se vendían como pan caliente. Luchábamos en una zona de aserrín y
burucha que tenía el aserradero en su parte trasera y pasábamos las tardes de lo
mejor.
El
primer año lo cursé en 1956 en la Escuela Winston Churchill, escuela mixta, en
el Barrio de Los Ángeles de Cartago, dado que en San José y porque aún no tenía
la edad exigida por el Ministerio de Educación, no me admitieron. Sin embargo,
el año anterior ya había pasado por el Kínder Arturo Urién sin problema alguno.
Es
importante señalar que para esa época, había escuelas exclusivas para varones y
otras para mujeres. Cito algunas del centro de la capital que atendían sólo
varones: Escuela Juan Rudín, Escuela Buenaventura Corrales, Escuela Porfirio
Brenes, Escuela Mauro Fernández, Escuela Claudio González Rucavado, entre
otras. La Escuela García Flamenco, la Escuela Vitalia Madrigal, la Escuela República
del Perú, la Escuela Ricardo Jiménez, eran exclusivas para mujeres. Algunas
compartían el mismo edificio como por ejemplo la Porfirio Brenes que alternaba
con la República de El Salvador (mujeres). También recuerdo la Claudio González
Rucavado que compartía edificio con la Ricardo Jiménez (de mujeres).
Recuerdo
que en el Mercado Central me compraron un bulto de puro cuero, cosido a mano,
con mi nombre en bajo relieve. Dios, qué rico que olía. A cada rato metía la
cabeza dentro del bulto y me extasiaba con su olor. En la parte delantera el
bulto tenía un adicional donde guardaba todo lo menor, lápices, tajador,
borrador, etc. Un pequeño candadito soportaba la seguridad de dicho aposento.
TEXTOS
Llegado
el recreo, bajábamos apresurados al patio para disfrutar a plenitud aquellos 15
o 20 minutos. Creo que los primero minutos los aprovechaba para degustar el
delicioso pan con mantequilla y jalea de guayaba que me había preparado mi
mama, envueltito en papel. Para esa época apenas estaba saliendo el “BOLI”
y el de sabor a uva era mi preferido.
Con eso tenía energía suficiente para enfrascarme al juego de ladrones y
policías que armábamos corriendo por todo el patio.
Su tañido imponía orden y respeto absoluto,
suspendía de inmediato cualquier cosa que estuviéramos haciendo y marcaba un
límite a nuestros impulsos de niños. Al evocar su sonido, tengo presente que me
estaba enseñando que en la vida hay límites, respetos y responsabilidades que
cumplir.
-
Claro que también era adicto
a Superman, Batman, Tarzán, El Fantasma, Doll Man (el Hombre Plástico), Dick
Tracy, La Pequeña Lulú, Tom y Jerry, La
Zorra y el Cuervo, el Pájaro Loco, Archie,
Rico Mac Pato, Chip and Dale y las inolvidables aventuras (imágenes en sepia)
del famoso luchador mexicano El Santo, El Enmascarado de Plata (Ediciones José
G. Cruz) así como de otros muchos más.
Entonces dejamos un poco de
lado las revistas e iniciamos un mundo nuevo con la tele. Recuerdo algunas de
las marcas de los primeros aparatos que se vendían en el país: Motorola, RCA, General
Electric, Philips, Sylvania, Admiral, Zenith, Philco, etc. El primero que
compramos en mi casa era un Motorola de 21 pulgadas, de perillas, cajón de
metal imitación madera y sin control
remoto desde luego. No sé si algunos lo recuerdan, pero poco tiempo después
salieron a la venta unos plásticos con franjas horizontales de tres
colores que se colocaban al frente de la
pantalla, pregonando con orgullo por todo el barrio orgullo que ya teníamos TV
a color. Qué ilusión por Dios, revestida
de total inocencia y candidez.
Cito
algunas otras que también formaron parte de mi pasado: Yo quiero a Lucy ( con
Lucille Ball ) , Perry Mason, Ironside , Mis Tres Hijos (patrocinado por la
Canada Dry), Ruta 66 , Bat Masterson , Maverick , El Fugitivo, Ben Casey, Alfred
Hitchcock Presenta, Daniel Boone, Lassie, Rin Tin Tin, Dr. Kildare, Ladrón sin
Destino, Misión Imposible, Los Beverly Ricos, Mi Marciano Favorito, Mr. Ed,
Perdidos en el Espacio, Jim West, Los Héroes de Hogan, Tigres Voladores, El
Túnel del Tiempo, Viaje al Fondo del Mar, Tierra de Gigantes, Súper Agente 86,
Mannix , Kojak, Baretta ,MASH, Sargento Preston, La Dimensión Desconocida, la
Marina de McHale y otras que escapan a
mi memoria.
“
Temporadas de juegos y otras cosas ”
por Rafael Blando
Durán
Un buen amigo siempre me
decía que esta vida es la misma película pero con diferente escenario, es decir
que las cosas se repiten una y otra vez, pero los protagonistas y lugares son
otros. Bueno yo lo creo así y por eso es que ahora entiendo por qué, de manera
sorpresiva y sin que nadie supiera quien fue el organizador o iniciador, nuestros
corazones latían apresuradamente cuando al barrio llegaba la noticia de que se
estaba iniciando una nueva temporada de juegos, mismos que jugaban nuestros
antepasados y otros salidos de la mente de nuestros propios “ingenieros” del
barrio, quienes nos deleitaban con sus invenciones, adaptaciones o
modificaciones. Así como éstos llegaban y cumplían su misión y tolerancia, de
inmediato daba paso a otra época de juegos. Creo que en algunos casos, las mismas
casas comerciales impulsaban esos cambios.
Para esos dorados tiempos,
había que reconocer que si por uno fuera, estaría jugando desde que amanece
hasta que anochece, pero factores importantes como dormir, comer, estudiar y la
vigilancia de mamá y sus castigos, eran respetadas limitantes.
Cabe señalar que habían
juegos que compartíamos con las chicas, como saltar la cuerda o mecate, bate (
béisbol criollo), quedó, perseguido, sortija, hula hoop, etc. Mis hermanas
menores jugaban con sus amigas jackses, cromos, oba ( pelota rebotada contra
una pared) , muñecas, rayuela, etc y por ende yo compartía con ellas algunos de
esos juegos, pero la verdad, la verdad, era muy malo. No me ganaban, me
fulminaban por completo. Bueno en algo de esos juegos si me acomodaba un poco
mejor y era cuando con sus amigas jugábamos de casita. Yo siempre pedía ser el
papá. Cómo nos divertíamos. Qué bellos recuerdos.
Continuando y de manera
general me atrevo a decir que habían juegos permanentes o básicos, sea que no
estaban sujetos a los cambios ni a la moda o época, tales como indios y
vaqueros, escondido, quedó, salvo al
tarro, salvo a la banca, ladrones y policías, bolas de vidrio, trompo, Yo-Yo ,
cachirulos, papalotes, zancos, patinetas, colección de postales, bolero, etc.
Y ni que decir de las
acaloradas mejengas en las calles con bolas hechizas de trapos viejos y del
famoso “ bolsillo “ hecho con una media vieja ( del papá) con arroz adentro, el
cual, cuando se mojaba, dejaba el zapato totalmente blanco. Valga decir que
para este juego no era necesario equipo especial para disfrutarlo. Simplemente
bastaba un par de tenis Bilsa y eso era todo. Bueno, quizá un poco de agilidad
y habilidad, pero de eso prácticamente estábamos sobrados en esa época de
nuestras vidas.
Estos se jugaban al
descubierto día y noche, especialmente en la época de verano y en la calle o la
acera, porque la época de lluvia nos limitaba su ejecución. Pero aún así,
recuerdo que hacíamos barquitos de papel y salíamos con capas o bolsas
plásticas, a ponerlos a competir en los caños de la vecindad. Increíble, no
dábamos tregua, éramos fuertes, despreocupados y enfrascados sólo en lo
nuestro.
Recuerdo la época del Yo-Yo (de
unos muy lindos de colores que vendían en el Buen Precio, así como otros
impulsados por la Coca Cola), de los trompos (el poneco, la sapita, los tataretas)
y de las bolas de vidrio (la tapona, la tiradora, los nancitos). Todos
entendíamos lo que quería decir “zafis”, “no matis con chancha”, “ hizo chuzo”,
“quemis” “acentón”, etc, etc, etc.
Igualmente recuerdo la época
de los cachirulos cuando yo decía que tenía una “guaca” de ligas más gruesitas
que las comunes, pero sencillamente se trataba de una pulpería allá por el
Barrio de los Ángeles ( por cierto la acaban de demoler), pero eso era mi
secreto. Bueno, sólo lo compartí con mi mejor amigo, pero con nadie más.
Había otra actividad que me
gustaba mucho y eran las “benditas” postales como decía mi madre. De vez en
cuando salían al mercado álbumes con distintos motivos e intereses que nos
cautivaban. El primero que hice era de origen mexicano y traían postales de
luchadores, algunos enmascarados ( El Santo, Blue Demon, Médico Asesino, Mil
Máscaras, Huracán Ramírez ) y de otros como Cavernario Galindo, Tonina Jackson
y otros más que escapan a mi memoria. También traía fotos de artistas famosos
de Hollywood, Rock Hudson, James Dean, Tony Curtis, Ava Gardner, Gina
Lollobrigida, Pier Angelli, Gary Grant, Burt Lankaster,Clark Gable, Sofía
Loren, Marilyn Monroe, etc, etc., etc.
Gina Lollobrigida Tony
Curtis Marilyn Monroe Clark Gable
Hubo luego otros motivos,
recuerdo uno alusivo a Napoleón Bonaparte y su guerra, de animales, de equipos
de futbol, y muchos más. Recuerdo cuando me sentía angustiado y desesperado
cuando me faltaban pocas para llenar el álbum y me era difícil conseguirlas.
Entones empezaban a funcionar los correos de voz y las señales de humo para dar
con ellas. En la escuela era un punto relevante para conseguirlas, pero también
uno visitaba otros barrios para canjearlas y era ahí donde todos nos tornábamos
amigos, se desvanecían las fronteras pues manteníamos un interés común. Así
conocí gente de otras barriadas y nacieron buenas amistades que conservo hasta
la fecha.
Una de las actividades
ejercidas y sobre la cual tengo grandes recuerdos, era el salto con garrocha en
el patio de tucas del Aserradero Wolf (La Fina). Varios amigos cruzábamos el
centro de San José hasta llegar a las orillas del Río Torres, al lado del
Beneficio Tournón, donde cortábamos las mejores cañas de bambú, mismas que se
convertían en nuestras garrochas y que utilizábamos para brincar de una pila de
tucas a otra en los patios del aserradero referido. No teníamos miedo a nada y
el peligro ni lo conocíamos.
El Santo y Blue Demon Huracán Ramírez
Otra actividad no menos
peligrosa era la temporada de patinetas, tablas de madera con roles para
deslizarnos sobre aceras y calles. Aprovechando mis buenas intenciones, yo les
cobraba a algunos amigos hasta cuatro colones por confeccionarlas, eso sí ellos
me llevaban los roles y yo hacía la estructura y las entregaba ya pintadas.
Patinetas
Para mí la época del “puro” fue
de las que más disfruté. Recuerdo que muchas veces con o sin permiso de
nuestros padres, andábamos de cantina en cantina recogiendo del suelo las
cajetillas vacías de cigarrillos (billetes para nosotros) que los fumadores
dejaban tiradas en el suelo. Los hoteles de lujo eran nuestros preferidos, pues
allí se conseguía muchas cajetillas de cigarrillos extranjeros. Recuerdo
algunas marcas tales como: Kent, Lark, Marlboro, Camel, Parliament, Philip
Morris, Salem, Winston, Raleigh, Chesterfield, Viceroy, Marvels, Spud, Kool,
Lucky Strike, Pall Mall, Winston, L&M,
etc. Estos “americanos” valían mil y los nacionales ( Virginia, Ticos,
León, Piel Roja, Liberty, Dominó, Royal, Emu, Rex, Master, Filtrón, Capri, etc.
) tenían diversas denominaciones, pero creo que acaso el más caro era de cien.
De aceras, calles y de donde
fuera, manteníamos en nuestros ojos una especie de detector que nos facultaba
distinguir a la distancia si era una cajetilla vacía o un simple pedazo de
papel. Luego, después de limpiarlos, desarmarlos y a veces hasta aplancharlos, con la “resma” en el bolsillo, íbamos a jugar
puro. Como saben, el juego del puro consistía en colocar una pieza redonda de
madera de unos 8 cms (palo de escoba) entre dos ladrillos o piedras y luego,
con otro palo largo uno lo metía por debajo y alzaba el tuquillo y antes de que
éste cayera, al estilo del béisbol, se bateaba fuertemente. Luego venía la
valoración, es decir que se calculaba a cuántos pasos de distancia del lugar de
bateo había caído el puro y entonces se decía cuánto valía el batazo. Ahí
entraban a funcionar los “billetes” y la cuenta se saldaba. Otro seguía.
Al final del día, llegábamos
a nuestros hogares sudados y sucios, quizás hasta nos habíamos peleado con
alguno, obviamente esperando la regañada de la mamá, pero en nuestros corazones
sentíamos una inmensa satisfacción por haber compartido con nuestros amigos
ratos de verdadera camaradería, de sinceridad, deseando que llegara el
siguiente día para acomodarnos con nuestro tiempo y volver a empezar nuestros
juegos, desde luego sin rencores.
JUVENTUD
DIVINO TESORO
Cuando
sea grande, quiero ser niño.
-
TIEMPOS
DE ESCUELA
por Rafael Blando
Durán
Los
tiempos de escuela por lo regular traen a nuestras mentes recuerdos puros y muy
agradables, los cuales jamás se deterioran con el transcurrir del tiempo. Ahí
están y cada vez que los sacamos a flote, una cara melancólica envuelta en una
deliciosa sonrisa infantil, sin lugar a dudas aparecerá en nuestra faz. Y cómo
no, si fue una época de las más lindas de nuestras vidas, que disfrutamos a
plenitud, con la candidez e inocencia propias de la edad, donde todo era alegría
y entre niños nos entendíamos, dejando de lado todo lo relativo a clases
sociales, bueno por lo menos no nos interesaba, ni tampoco le dábamos importancia,
quién era rico y quién pobre nada tenía que ver en nuestras actividades y
juegos. Sin distingo, participábamos juntos en mejengas, quedó, perseguido, policías
y ladrones, etc.
Desempolvando
mis archivos mentales, pretendo dejar plasmados en estas hojas, una semblanza
de aquellos momentos felices que pasé durante mis tiempos de escuela.
Cuando
estuve de vuelta en San José en 1957, ingresé a segundo grado a la Escuela Juan Rudín. Para esa época
estaba ubicada en Avenida 6 y la Calle 1 de esta capital, en la casa que otrora
ocupó el Dr. José María Castro Madriz. Mi maestra lo fue la Niña Carmen Marín
Barrientos, persona con mucha vocación para la enseñanza, pero con una firmeza
y temple para inculcar conocimientos y hábitos, muy reconocida en su medio
docente. Posteriormente, cuando el Colegio Seminario que se ubicaba sobre la
Avenida 4, entre Calles 1 y 3 se pasó a su nueva sede en Barrio Naciones
Unidas, nuestra escuela pasó a ocupar sus antiguas instalaciones, me parece que
fue entre los años de 1958 y 1959. Finalmente allí me gradué en 1961 en el
Sexto C.
ESCUELA JUAN RUDIN
A
veces los métodos para enseñar dejaban ver y sentir el carácter de los maestros.
Con frecuencia el uso de la regla contra
la cabeza, hacía ver que todo iba en serio. Que recuerde, solamente en una
ocasión (en tercer grado creo) me hicieron levantado de mi pupitre halándome de
las patillas y así, casi arrastrado, me golpearon la frente contra el pizarrón.
Claro que de inmediato, mi cerebro se despertó de su letargo e iluminó y con
una apertura mental propia del señor Albert Einstein, entendí todo con claridad
meridiana. Pero Dios guarde llegara a casa a decir que el maestro me había
regañado o golpeado con el borrador, porque sin preguntar la causa, motivo,
razón o circunstancia, me repetían la dosis con mayor rigor. Mejor, calladito
más bonito.
Con
alegría nostálgica recuerdo cuando nos entregaban, a principio de cada año, la
lista de útiles. Qué emoción ir a comprar las cosas de la mano de mamá a las
librerías de San José: la Lehmann, la Universal, la Cervantes, la Trejos, la
López, la Tormo, entre otras eran las
librerías más famosas de la época. Los
cuadernos de 50, 80 y 100 hojas (para tareas y ejercicios), salvo el Cuaderno
de Vida que era de 200 hojas mínimo. El cuaderno de dibujo, la caja de lápices
de color, reglas, escuadras, compás, tijeritas, gomera, borrador, tajador y por
supuesto, los libros de texto.
Recuerdo
que tuve un tajador con figura de globo terráqueo donde la basura queda en su
interior. El borrador, eso sí, tenía que ser marca Pelikan, de color verde, con
figura trapezoidal y con una franja
blanca circundante a la mitad. En la ilustración se observa uno similar pero de
color diferente. Habían otros de color blanco, suavecitos, que le llamaban de
leche, pero me gustaba más el verde, aunque en el bulto siempre uno tenía un pedacero
de ellos, pues a decir verdad, todos borraban.
Tajador globo terráqueo Lápices alemanes Staedtler Borrador goma Pelikan
Mi
mamá me forraba los cuadernos con un papel tipo Kraft de un color café claro y
le pegaba al frente una etiqueta muy bonita que nos regalaban en la librería,
donde ella anotaba mi nombre y el grado.
Bulto escolar de cuero
Lápices Mongol No. 2
Casquillo con su plumilla
En
los primeros dos años de escuela, se usaba el lápiz tradicional (Mongol No. 2)
pero a partir de tercer grado, empezábamos a escribir con tinta, utilizando una
pieza de madera estilo lápiz y que le llamábamos “casquillo”. En la punta tenía
un aro y allí se le colocaba una plumilla metálica intercambiable que con
cuidado metíamos dentro del tintero para luego escribir en el Cuaderno de Vida
utilizando un papel secante (absorbente). Era prácticamente un orgullo andar las
manos y dedos llenos de tinta porque eso hacía ver que constituía un status, dejaba ver y sentir un
nivel superior, ya éramos de los grandes de la escuela.
Pero
el ascenso de categoría continuó porque estaban de moda las plumas de fuente,
como la Parker, la Esterbrook , la Sheaffer, Paper Mate y otras marcas de prestigio.
Para variar, yo nunca tuve una de esas. Me compraron una marca Toro, más mala
que nada, se le salía la tinta, era una calamidad. Por dicha que empezaron a
salir en el país los primero bolígrafos BIC
y entonces fue otra cosa.
Esterbrook Sheaffer Parker 51
Cómo
olvidar aquellos estuches que regalaban algunos comercios que se colocaban
dentro del bolsillo de la camisa y evitaban que si ocurriese algún derrame de
tinta, ésta no se manchara.
Mi
Hogar y mi Pueblo, Flor Nueva, Paco y Lola, Silabario Castellano, Método para
escribir de Emma Gamboa, La Tierra y sus Recursos, Viajemos por América y
Viajemos por el Mundo, estos tres de Leví Marrero, Nuestro Mundo,
Centroamérica, que recuerdo, fueron algunos libros de texto y consulta que
utilizábamos en esos tiempos.
TEXTOS
Con
regularidad la maestra nos ponía a calcar (con papel cebolla o mantequilla
según fuera), los mapas de los distintos países centroamericanos, con sus ríos,
lagos, cordilleras, provincias, etc. Luego los coloreábamos y quedaban
lindísimos. Usábamos el casquillo y tinta china.
Aún
recuerdo con lejana congoja, cuando casi siempre que retornábamos a clases, al
nuevo curso lectivo, la maestra nos pedía que sacáramos una hoja e hiciéramos
una composición (redacción) de lo que habíamos hecho durante nuestras
vacaciones. Y allí empezaba la tortura para mí, pues algunos pocos preguntaban,
niña puedo poner lo que hice en la finca de mi papá, niña puedo hablar de mi
viaje con la familia al extranjero.
Y
yo qué ponía, si apenas la pasábamos. No teníamos finca, mucho menos carro,
cero teléfonos, nunca me había montado en un avión, ni salido del país, con
costos me había montado en la cazadora que me llevaba a Cartago a ver a mis
tías y primos. Todos los días de mis vacaciones los había pasado en mi barrio,
sin salir a ninguna parte, sólo jugando mejenga, quedó, escondido, bolsillo,
salvo al tarro, salvo a la banca, bolitas de vidrio, trompo, yoyo, pero allí, con mis amigos, en la calle o
aceras de mi vecindario, desde la mañana hasta que mi madre o mi abuela, salían
y me llamaban a comer, al final de la tarde.
Aún
no sé si por vergüenza, presumido o estúpido, cometía lo que ahora califico
como un grave error. Imagínense que empezaba a inventar, a mentir y a crear
situaciones que nunca viví ni había hecho y finalmente terminaba enredado entre
mis propios mecates. Escribía viajes imaginarios, situaciones jamás vividas y
todo lo que en ese momento mi imaginación me dictaba. Bueno, Julio Verne se me
quedaba corto. Ay Dios qué congoja.
Recuerdo
cuando a media mañana la portera (conserje) se asomaba a la puerta del aula y
después de hablar con la maestra preguntaba quién no había desayunado. Como
un resorte yo siempre levantaba la mano,
pero en muy pocas, poquísimas ocasiones fui escogido. Pero huummm, aún recuerdo
el sabor delicioso del batido de la leche en polvo, de los gallitos de tortilla
con mortadela y del inigualable sabor
del queso amarillo. Creo que el gobierno de USA, a través del programa Alianza
para el Progreso, donaba algunos alimentos para los niños de Costa Rica.
Cuando
la maestra quería que ilustráramos un tema en el cuaderno de Vida, sacábamos la
caja de lápices de color. Entonces un recordado compañero de inmediato sacaba
una caja metálica de 36 unidades marca Prismacolor ( USA), de aquellas que al
abrirlas quedaban paraditas lo más lindas y a todos se nos caían las babas.
Esto porque la mayoría teníamos a lo sumo una cajilla de cartón con 12 lápices.
La mía era marca Lyra y entre ellos ninguno tenía el color “carne”, tan
especial como para pintar el rostro de las personas. Y entonces muchos
acudíamos donde nuestro compañero para que por un ratito nos prestara ese lápiz
de color tan especial y entonces se armaba la trifulca porque todos
pretendíamos usarlo de primero.
PRISMACOLOR 36 UDS vs
LYRA 12 UDS
Recuerdo
la clase de Trabajos Manuales que nos impartía el señor Ramón Quesada, un
viejito que vestía siempre de traje entero y chaleco. Nos pedía que lleváramos
una tabla y un arco para calar, así como un pedazo de candela para untarle a la
sierra. Esta aula quedaba fuera de la escuela pero contiguo a ella, era mucho
más larga que ancha y al fondo se ubicaba el escritorio de don Ramón y detrás
una pizarra. A ambos lados había una mesa muy larga con asientos corridos.
Hacíamos
fila primero para que don Ramón, con un lápiz que usan los carpinteros, dibujara
a mano alzada en nuestra tabla algún motivo, pudiendo ser un gato, un loro, una
flor, una manzana, una pera u cualquier cosa que se le antojare en ese momento.
Después nos retirábamos a nuestros asientos para calar con el arco y sierra, la
figura que nos había encomendado. Si existía el plywood ni lo conocíamos, así
que mi compañero Rodolfo Carvajal nos aportaba a muchos trozos de madera sólida
que “sobraban” en la mueblería de su padre, don Jaime, un artesano y ebanista
de lo mejor que ha dado este país.
Al
acercarse el fin del curso lectivo, nuestros pensamientos estaban orientados
sólo en una cosa: La Fiesta de la
Alegría. Era el acontecimiento más esperado por todos los alumnos de la
escuela pues era como un premio a nuestros esfuerzos. Casi que creo que la
esperábamos desde que iniciábamos el curso. Generalmente se hacía en cada aula
y la maestra con la ayuda de un grupo de madres, se encargaban de adornarla con
globos, figuras, letreros navideños, etc. Nos daban helados, queque, frutas
(manzanas y uvas), regalos y lo mejor que todos sentíamos, amor y un ambiente
fraternal pleno de alegría.
El
momento era propicio para repartir entre mis compañeros, unas tarjetitas con
temas de alusivos a las vacaciones, las cuales iban dentro de un sobrecito
blanco con el nombre del compañero. Era una tradición que creo que en la
actualidad, se perdió.
Finalmente
quiero dejar patente mis honores para la campana de la escuela, ese trozo de
bronce y otros metales que con su tañido nos recibía cada mañana a clases y
finalmente nos despedía con nostalgia por las tardes, como el sol que anuncia
su salida con sus primeros rayos y luego, cuando languidece por las tardes, se
opaca, pero sabemos con más esperanza que certeza, que lo esperamos al día
siguiente muy brillante y tempranito.
-
“PINCELADAS DE MI NIÑEZ”
Narraciones cortas de aspectos y situaciones vividas
que sólo traen paz y felicidad a mi alma y que con mucho
cariño quiero
compartir con todos mis amigos de
La Barra de La Dolorosa
Recuerdo cuando en los años
cincuenta, mi maestra de escuela insistía en inculcarnos el hábito de la
lectura y nos dejaba de tarea, según decía, para mejorar nuestra comprensión de lectura,
dicción y ortografía, leer en voz alta por lo menos 15 minutos todos los días. Yo
lo hacía en el patio de mi casa, bajo la estricta vigilancia de mi madre, pero
esa labor para mí era inaudita, porque yo leía mucho más que ese tiempo, eso
sí, muy concentrado y en absoluto silencio. Pero es que había un motivo que
compartía con mis amigos del barrio y época, cual era intercambiar revistas ilustradas
(comics o paquines les decían algunos) de nuestros héroes y otros personajes y
devorarlos, silenciosamente, en cualquier rincón tranquilo o grada de alguna de
las casas del barrio. Editorial Novaro y La Prensa, ambas de México, hacían las
delicias de los jóvenes y niños de esos tiempos.
Era común, tanto a la
entrada como a la salida de los cines de esa época (yo acudía al Center City
porque vivía a la vuelta), encontrar personas que vendían revistas usadas y su
precio dependía del estado de conservación de cada ejemplar. Por lo general se
movían en el rango de entre 25 hasta 75 céntimos por unidad (números
extraordinarios) y tanto el vendedor como el comprador, eran muy críticos y
severos para la escogencia, pues toda arruga, defecto o mancha en la portada,
devaluaba el ejemplar.
Con nostalgia recuerdo a mis
vaqueros favoritos junto con los nombres de sus caballos: Hopalong Cassidy y Topper;
Roy Rogers y Trigger (Bullet era su perro pastor alemán); Red Rider, su caballo
Trueno y su amigo indio el pequeño Castorcito. Gene Autrey, otro de los grandes
y su caballo Campeón. Kid Colt (el proscrito) era uno de mis favoritos y su
caballo Acero. Y qué decir del famoso Llanero Solitario y su inseparable Plata.
Mis hermanas y sus amigas, también leían con avidez las historietas de Sissy
Emperatriz; luego, un poco más grandes, las novelas de Corín Tellado.
Pero mi admiración fue
capturada por Los Halcones Negros, esos valientes soldados salidos de la II
Guerra Mundial que vivían en una isla secreta y luchaban con sus aviones contra
todo tipo de villanos. Me impresionaba su líder, Halcón, quien dirigía el grupo
con gran destreza y tino, pues siempre salían victoriosos.
Las aventuras del Capitán
Marvel eran también de mis favoritas. El joven Billy Batson se transformaba en
el poderoso Capitán Marvel cuando pronunciaba las palabras mágicas SHAZAM.
Pero cuando recién cumplía 10 años, un niño aún, mis
hábitos y costumbres fueron severamente cambiadas y mis ojos e interés
voltearon hacia algo diferente e innovador. Había llegado la TV a Costa Rica y
Teletica Canal 7 fue la primera compañía nacional en salir al aire en blanco y
negro en Mayo de 1960. El color lo incorporó Canal 4 en los 70’s.
Para ese momento, algunos
padres se sintieron muy angustiados porque sus presupuestos económicos no daban
para comprar un televisor, pero las lágrimas y súplicas de muchos de nosotros,
los niños, los forzaban a hacer lo imposible por ingresar a esa nueva era
tecnológica que se abría paso.
Con nostalgia y mucho pesar
recuerdo cuando mis hermanas y yo andábamos prácticamente suplicando con los
vecinos que ya habían adquirido una TV, que nos dieran un campito en sus salas,
para que nos dejaran verla. Como la programación no estaba aún muy bien
definida, a veces pasaban más de dos horas viendo solamente “el patrón” del
canal en la pantalla, hasta que iniciaban con algunos cortos, muy cortos por
cierto, de las fábulas más viejas que se recuerdan.
Como lamentablemente suele
suceder, algunos mayores despiadados nos cobraban hasta 10 céntimos de pie o 25
céntimos sentados, pero no tan cómodamente, porque la audiencia era numerosa.
Eso si se tenía suerte, porque más de una vez nos echaban de sus casas porque
como no teníamos con que pagar y tanto era la desesperación, nos colábamos.
Llegábamos llorando a nuestras casas. Dios mío que humillación y crueldad hacerle
eso a un niño.
Más adelante, arrancaron las
series de TV : Combate, Un Paso al Más Allá, Cita con la Muerte, Vórtice (La
Cuerda Floja ), Bonanza, Caravana, Cisco Kid , El Hombre del Rifle, Súper
Agente 86 , Patrulla de Caminos y Mike Malone, , etc. Una de mis favoritas fue El Investigador
Submarino, con el actor Lloyd Bridges. Esas tomas bajo el agua plenas de
suspenso eran fantásticas. Luego, el mercado de la TV se llenó de muy buenas
series y recuerdo una inglesa que se llamaba Los Vengadores. Otra que me
gustaba mucho era la de Elliot Ness y Los Intocables. Los Picapiedras ha sido
una de mis favoritas.
Cita con la Muerte Combate Los Vengadores Patrulla de Caminos Ruta 66
Yo quiero a Lucy Un paso al Más Allá El investigador Mis tres hijos Supermán
Submarino
Nuestro mundo fue creciendo
y cambiando, dejando en nuestras mentes, las cosas bonitas con las que
disfrutábamos de niños y jóvenes en el barrio. Ahora, la tecnología se ha ido
dando paso y nacen actividades y entretenimientos que poco o nada hace que se
compartan con los amigos.
Como ejemplo, vemos cómo el
teléfono celular ha restringido nuestra independencia y libertad, pues hasta a
los lugares más íntimos llevamos el bendito aparato. Ahora tenemos que
aprendernos muchos nombres o vocablos que antes ni por nuestras mentes pasaban.
Memoria RAM, pixeles, disco duro, WI FI, gigas, megas, mouse, puerto USB, HDMI,
internet, facebook, twitter, hardware, software, etc., etc. Ni qué decir que
obligadamente debe estarse atento a todos los cambios e innovaciones
tecnológicas que se dan con la velocidad del rayo, pues lo que hoy es lo más
avanzado y moderno, mañana resulta extremadamente obsoleto.
Antes teníamos mayor
oportunidad para interactuar de manera directa y sana con nuestros amigos y
parientes, la inventiva era nuestro aliado, compartíamos sentimientos comunes,
había más tranquilidad, más respeto por nuestros mayores, los jóvenes y niños no se metían en la conversación que
mantenían los adultos o sus padres, sea entre ellos o con otras personas.
Bastaba una mirada con el entrecejo levantado de la mamá y uno ya sabía que
debía “jalar” cuanto antes, porque de no hacerlo, no había que dudar que venía
la chancleta volando y directo a la parte de nuestro cuerpo que estuviera
interrumpiendo su trayectoria.
Ahora, con hijos ya grandes
y nietos que vienen creciendo, le doy gracias a Dios por haberme permitido
nacer y crecer dentro de una familia sencilla y trabajadora, en un barrio
cálido, lleno de buenas personas, gente honesta con sólidos valores morales y cristianas
costumbres.
“Cuando sea grande quiero ser un niño”
Rafael Blando D
-
-
-
-
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOS HERMANOS POVEDA QUIRÓS:
ALEJO POVEDA
( batería,percusión,guitarra , composición )
Nace en San José Costa Rica el 4 de Julio de 1947.
Desde pequeño, muestra inclinación por la música.
En 1962 comienza a tocar batería profesionalmente con el grupo de Walter Chacón y sus Estrellas en Costa Rica y en varios países centroamericanos..
En 1962-1963 forma parte del grupo Los Beatniks .
En 1964 toca con la orquesta de Mario Chacón y el grupo Los Ticos.
De 1963 a 1965, junto con Narciso Sotomayor y Koki Zamora , forman el grupo Los Vikingos .
En 1965 viaja Washington D.C., USA en busca de nuevos horizontes.
En 1966 regresa a Costa Rica y es contratado por Los Thunder Boys, tocando guitarra.
Con este grupo graban el primer disco de Los Thunder Boys, para el cual compone dos canciones junto con Paco Castillo,y a mediados de ese mismo año, viaja a Panamá, donde se presenta en el Whiskey a Go Go con diferentes grupos de Rock and Roll.
En 1967 viaja a Suramérica y se radica en Lima, Perú, donde actúa con el músico uruguayo Mike Doglioti , en el Hotel Bolivar, con un grupo de Dizieland y música brasileña . También
es el Baterista de la casa Disquera SONORADIO. Con esa empresa y diferentes grupos de la América del Sur, Alejo graba varios discos. En Perú da inicio a una larga carrera musical tocando con Jaime Delgado Aparicio (Jazz Sextet) y la con la orquesta de María Isabel Granda y Larco , conocida como la gran Chabuca Granda , compositora ,entre otros de temas folclóricos por la obra de La Flor de la Canela.
En 1969, regresa a Costa Rica y, junto con Narciso Sotomayor , forman el Trío Rennassence ( Renacimiento) y trabajan en el programa Chungalandia en el Canal 7 .
En 1970 para proseguir su carrera musical en Jazz, regresa a los Estados Unidos de Norteamérica y se radica en Chicago, Illinois, perfecciona sus conocimientos musicales estudiando con grandes Maestros de la Batería y practicando 8 horas al día, comenzando a tocar con gran variedad de grupos musicales en salones de música, teatro y festivales.
En 1974.realiza una extensa gira por los Estados Unidos de Norteamérica con la gran cantante MINNIE RIPPERTON (Loving You) y luego toca con el magnifico cantante Donny Hathaway.
En 1975 graba un Long Play con Minnie Ripperton y Stevie Wonder , que, curiosamente, aun no ha salido al mercado.
En 1976 empieza una larga tarea de grabaciones comerciales (jingles) y discos con destacados artistas internacionales. Este mismo año año se destaca como Co-Fundador de varios grupos musicales que incluyen a : Cat’s, All of Us, Boom, Four or More y Batucada, en éste ultimo con el gran pianista brasileño Manfredo Fest , con quien viaja intensamente por los Estados Unidos.
En 1977 crea su propio grupo « CHÉVERE », integrado por 9 destacados músicos de Jazz, con el cual se presenta actualmente en los Estados Unidos (y lo han hecho de forma ininterrumpida durante los últimos 38 años ).
De 1978 a la fecha:
a.- Además de presentaciones musicales, también se desempeña como Educador de Jazz para el prestigioso programa de la Organización Ravinia, encargada de educar a jóvenes músicos en Colegios de la ciudad de Chicago, USA.
b.- Alejo se presenta en dos películas del Productor Andrew Davis: Stoney Island y Above The Law (conocida como NICO ) con la actuación estelar de Steve Segal.
c.-También se puede escuchar en el scort del documental Birds of Paradise, con Paquito De Rivera y Howard Levy.
d.-Alejo ha grabado miles de comerciales (jingles) con artistas reconocidos. Entre ellos: Aretha Franklin, Doctor John, James Brown y se puede escuchar en cientos de LPS y C.Ds.
GIRAS Y GRABACIONES: Alejo ha realizado giras y grabado con diferentes artistas, entre ellos:
Curtis Mayfiedl,
Manfredo Fest ,
The Commodores ,
Linda Clifford ,
Benny Carter ,
Joannie Pallato & Sparrow ,
Nancy WIilson ,
The Ohio Players ,
Ramsey Lewis ,
Angela Boffield ,
Ben Sidran ,
Bobby Enriquez ,
Ken Nordine ,
Dave Mason ,
Barry White ,
Carl Terry ,
Liquid Soul, Donna Summers. Bobby Lewis, Jon Fadis,
Kurk Elling, Aretha Franklin,
Frank Mantooh ,
Lionel Hampton,
Dick Rreynolds,
Jannet Jackson , Paquito de Rivera y muchos otros mas.
-------------------------------------------------------------
Desde su residencia en USA, en 1970, Alejo solo ha tocado en Costa Rica en tres ocasiones:
a.- En 1974 con Paco Navarrete en el Pueblo.
b.- En 1988 invitado por Derechos Humanos Ya ( 1988 - Amnesty International ) compartiendo el escenario con: Bruce Sprinteen, Sting, Peter Gabriel,Tracy Chapman, Bradford Marsallis y otros nacionales ,entre ellos Chepe González, Pepe Chacón, Narciso Sotomayor, Koky Zamora, Malavassi .
c.- En 2014 con Zona Púrpura en El Quartel de La Boca Del Monte .
-
CARLOS POVEDA QUIRÓS:
Carlos
Poveda nació
en San José, Costa Rica, en 1940. Su obra artística comenzó a exponerse a
principios de la década del 60 en el continente americano. En 1965 obtuvo la
Mención Honorífica para Dibujo de la VIII Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil,
y el Premio Nacional de Pintura de Costa Rica. En el 2004 recibe el Premio
Nacional de Escultura de Costa Rica, y en el 2005 el Premio Unico Francisco
Narváez de la VIII Bienal de Escultura Francisco Narváez en Venezuela. Luego de
haber vivido 30 años en Venezuela, actualmente reside en Paris.
2009 "Paysages
domestiques", Pavillon Charles X, St.-Cyr-sur-Loire, France.
2006 "Paysages
Domestiques", Galerie Nery Mariño, París, Francia.
2006 "Obra actual", Sala
Alternativa, Elvira Neri Galería de Arte, Caracas, Venezuela.
2004 "Imaginario
Irreverente ", Exposición antológica, Museo de Arte Costarricense, San
José, Costa Rica
2002 "Retrospektive",
Galerie Seidel, Colonia, Alemania.
2001 "Paisajes
Domésticos", Galeria Passaggio Bianco, Nápoles, Italia.
1998 "Paisajes Domésticos",
Museo Jacobo Borges, Caracas, Venezuela.
1996 "Obras
Recientes", Galería A-Siete, FIA"96, Caracas, Venezuela.
1994 "Arborescencias",
Sala de Arte Del Sur, Ciudad Guayana, Venezuela.
1992 "Obras
Recientes", Galería D'Museo, FIA"92. Caracas, Venezuela.
1991 "Albotexturales",
Ars Forum Galería de Arte, Caracas, Venezuela.
1990 "Pinturas",
Park Gallery, Fort Lauderdale, Florida, U.S.A.
1989 "Otra
Vegetación", Galería Durbán, Caracas, Venezuela.
1987 "Paisajes
Silentes", Museos Banco Central de Costa Rica, San José
1986 "Perfiles de
Utopía", Galería Durban, Caracas, Venezuela.
1985 "Panoramas",
Centro de Arte 2000, San José, Costa Rica.
1984 "Obra Actual",
Galería M&O, Caracas, Venezuela.
1981 "Nubes", Museo de
Arte Costarricense, San José, Costa Rica.
1980 "Nubes", Galería
Durban, Maracaibo y Barquisimeto, Venezuela.
1979 "Nubes", Galería
Durban, Caracas, Venezuela.
1979 "Proceso a la
Síntesis", Museo de Arte Costarricense, San José.
1979 "Obras
Recientes", Galería SanDiego, Bogotá, Colombia.
1977 "Obra
Actual", Fundación Mendoza,Caracas, Venezuela.
1971 "Dibujos", Sala
Cinema Dos, Caracas, Venezuela.
1970 "Dibujos",
Galería Bon Art, Valencia, Venezuela.
1970 "Dibujos", Unión
Médica Nacional, San José, Costa Rica
1969 "Dibujos", Museo
de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1967 "Dibujos",
Galería 22, Caracas, Venezuela.
1967 "Dibujos",
Galería Mexicana de Arte, México, D.F.
1966 "Dibujos", Ecole
de París Gallery, Washington D.C., U.S.A.
1966 "Dibujos",
Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú.
1966 "Dibujos",
The Randolph Gallery, Houston, Texas, U.S.A.
1966 "Dibujos", Centro
de Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela.
1966 "Dibujos", Museo
de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez.
1965 "Dibujos",
Galería Colseguros, Bogotá, Colombia.
1965 "Dibujos",
Galería Rubbers, Buenos Aires, Argentina.
1965 "Dibujos", Unión
Panamericana, Washington D.C., U.S.A.
1964 "Dibujos",
Dirección General de Artes y Letras, San José, Costa Rica.
EXPOSICIONES
COLECTIVAS
2009 "60 obras del Siglo
XX", exposición itinerante en América Central, M.A.C., Costa Rica
2009 "Regards sur
l’Amérique latine", Scope 2, Paris, France.
2009 "Valoarte",
Galería Nacional, Museo de los Niños, San José, Costa Rica.
2008 "Modern
& Contemporary Art", Karina Belilty, Miami, Florida, U.S.A.
2008 'Arte BA’08', Isabel
Salinas Galería, Buenos Aires, Argentina.
2008 'Fast food', Centro
Cultural Chacao, Caracas, Venezuela.
2006 Auction’06 Contemporary
Latin American Art, MoLAA, Los Angeles, California, U.S.A.
2006 'III Biennale de
Sculpture', Marcigny, Bourgogne, France.
2006 'La voz del animal
metafísico', Taller de Rokha, Santiago de Chile.
2005 'Movimiento Derrame', Sala Guillermo
Núñez, Santiago de Chile.
2004 'Coleccionables IV', Sala
Mendoza, Caracas, Venezuela.
2003 'Rencontres
A3', Place Saint Sulpice, Paris, Francia.
2003 Palazzo
Genovesi, Salerno, Italia.
2003 Galerie
Vromans, Amsterdam, Holanda.
2003 'Opus',
Galerie Seidel, Köln, Germany.
2003 'Rencontres
A3', place Saint Sulpice, París, Francia.
2003 Palazzo Genovesi,Salermo,
Italia.
2003 Galerie Seidel, Colonia,
Alemania.
2003 Galerie Vromans, Amsterdam,
Holanda.
2003 'Opus', Galerie Seidel,
Colonia, Alemania.
2002 'Les cannibales du XXIème',
Galerie R. Treger, París, Francia.
2002 'Transparences', Galerie
Lelia Mordoch, París, Francia.
2002 'St'Art'2002', Estrasburgo,
Francia.
2002 'Sparkasse', Galerie
Seidel, Colonia, Alemania.
2001 'Arte & Embutidos',
Galerêa D'Museo, Caracas, Venezuela.
2001 'L'art
dans l'éventail', Musée de l'éventail, Paris, France.
2001 'Art
Paris', Stand Espace Art Venezuela, Carroussel du Louvre, París.
2001 'Estremi soffi
dell'informale', Cinque artisti a Villa Campolieto, Ercolano, Nápoles, Italia.
2001 'Un jardin d'art', Hôtel
Salomon de Rothschild, París, France.
2001 'Cheap Art' (Fragile),
Galerie Seidel, Colonia, Alemania.
2001 'Territorios Insulares',
Galería de Arte Nacional de Budapest, Hungría.
2001 'Sala Riunioni S. Gerardo',
Comune di Caposele, Avellino, Italia.
2001 'Confluence', Centro
Culturale Il Campo, Campomarino, Italia.
2001 'Sledovi Obstojecega',
Galerija Torkla, Trieste, Italia.
2001 'Confluence', Europart'94,
Avellino, Italia
2001 'Proyecto Mapa', Museo de
Arte Moderno, Bogotá, Colombia.
2001 'Kunst und mode', Galerie
Seidel, Colonia, Alemania.
2000 "Kunst und Mode",
Galerie Seidel, Köln, Alemania.
2000 "Anima de Noël", Galerie Anima, París, Francia
2000 "Grands et jeunes d"aujourd"hui", Espace Eiffel-Branly, París, Francia.
2000 "Art Paris 2000", Carrousel del Louvre, París, Francia.
2000 "Netz", Galerie Seidel, Colonia, Alemania.
2000 "Les echelles", Galerie Lelia Mordoch, París, Francia.
2000 "Subasta Arte Latinoamericano", Salle de Fêtes, Mairie IV arr. París, Francia.
2000 "Bürgerhaus Stollwerck", Colonia, Alemania.
1999 "El Viaje…", MACCSI, Caracas, Venezuela.
1999 Residence de la tour, Malakoff (Galerie Seidel) Paris, Francia.
1999 "Aktuelle Venezolanische Kunst" Galerie Seidel, Köln, Deutschland.
2000 "Anima de Noël", Galerie Anima, París, Francia
2000 "Grands et jeunes d"aujourd"hui", Espace Eiffel-Branly, París, Francia.
2000 "Art Paris 2000", Carrousel del Louvre, París, Francia.
2000 "Netz", Galerie Seidel, Colonia, Alemania.
2000 "Les echelles", Galerie Lelia Mordoch, París, Francia.
2000 "Subasta Arte Latinoamericano", Salle de Fêtes, Mairie IV arr. París, Francia.
2000 "Bürgerhaus Stollwerck", Colonia, Alemania.
1999 "El Viaje…", MACCSI, Caracas, Venezuela.
1999 Residence de la tour, Malakoff (Galerie Seidel) Paris, Francia.
1999 "Aktuelle Venezolanische Kunst" Galerie Seidel, Köln, Deutschland.
1999 "Subasta-Museo de Arte
Contemporáneo de Lima, Lot 94, Christie"s, Perú
1998 ‘Paisajes Domésticos’, Galerie
Lelia Mordoch, FIA’98, Caracas, Venezuela.
1998 "Bienal Barro de
América-Roberto Guevara", Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofia Imber,
Venezuela.
1998 "Obras recientes",
Galerie Lelia Mordoch, París, Francia.
1997 "Zionismo: Sueños y
Realidades", Binianei Ha’uma, Jerusalem, Israel
1997 "Obras recientes",
Galeríe Lelia Mordoch, FIA’97, Caracas, Venezuela.
1997 "Figuración", Galería
Uno, Caracas, Venezuela.
1996 "Sculptures sur le
mur", Galería Lelia Mordoch, París, Francia.
1996 "Para-Papel",
Gabinete de Estampa, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1996 "Arte
Venezolano", Bijoux-WIZO, Unión Israelita de Caracas, Venezuela.
1995 "Obras
Recientes", Arri-Art Galería, FIA"95, Caracas, Venezuela.
1995 "La Década Prodigiosa:
El Arte Venezolano en los años "60", Museo de Bellas Artes, Caracas.
1994 "Obras
Recientes", Galería Plástica Contemporánea de Guatemala, FIA"94,
Caracas, Venezuela.
1994 Exposición Colectiva,
Galería D"Museo, Caracas, Venezuela.
1993 Exposición Colectiva,
Galería Espacio Fénix, Caracas, Venezuela.
1993 "100 Artistas
Fundadores del CAM", Centro de Arte Moderno de Maracaibo Lía Bermúdez,
Venezuela.
1993 Hall Escultórico de la
Feria Iberoamericana de Arte, FIA"93, Caracas, Venezuela.
1992 "Eco-Art",
Bozano/Simonsen, Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, Brasil.
1992 XIV Salón Bijoux de la
Wizo, Unión Israelita de Caracas, Venezuela.
1991 II Subasta de Arte,
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
1991 "Amigos
Comparte", Galería Bass, Caracas, Venezuela.
1991 "44x44x44",
Galería Euroamericana, Caracas, Venezuela.
1990 "Latin
American Art", Lot 269, Sotheby"s, New York, U.S.A.
1990 Subasta Pro Casa Amarilla, Galería
de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
1990 XIII Salón Bijoux de la
Wizo, Unión Israelita de Caracas, Venezuela.
1990 III Festival de Arte
Venezolano AVAA, Galería Freites, Caracas, Venezuela.
1990 IV Bienal Lachner &
Sáenz, Museos del Banco Central, San José, Costa Rica.
1989 "Latin
American Art", Lot 146, Sotheby"s, New York, U.S.A.
1989 "Dos Décadas del
Paisaje en la Colección de la Galería de Arte Nacional", Caracas,
Venezuela.
1988 "Latin
American Art", Lot 264, Sotheby"s, New York, U.S.A.
1988 "La Imaginación de la
Transparencia", Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1987 "Gran Formato", Galería
Durban, Caracas, Venezuela.
1987 "Nuevas
Proposiciones", Galería Durban, Caracas, Venezuela.
1986 "Estampadores
Contemporáneos de Venezuela", Galería Venezuela, N.Y., U.S.A.
1985 "Artistas de Venezuela
por Amnistía Internacional", Ateneo de Caracas, Venezuela.
1984 "II Bienal de Dibujo y
Grabado", Museo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela.
1981 "I Bienal de Arte
Visuales", Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1981 "Indagación de la
Imagen", Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
1978 "El Dibujo Nuevo en
Venezuela", Banco Central de Venezuela, Caracas.
1978 "Breve Historia del
Dibujo en Venezuela, Estudio Actual, Caracas, Venezuela.
1977 "Araya vista por 25
Artistas", Lobby Cine Humboldt, Caracas, Venezuela.
1976 "Colección Daniel
Yankelewitz, Museo de Arte Costarricense, San José.
1976 "Arte de las
Américas", Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, Washington D.C.
1974 "Wystawa
Prac Studentow" PWSSP w Lodzi, Lodz, Polonia.
1973 "Arte
Latinoamericano", Galería Aele, Madrid, España.
1972 "III Bienal de Arte
Coltejer", Medellín, Colombia.
1972 "Gráfica
Venezolana", Festival de Spoletto, Italia.
1972 "Gráfica
Venezolana", Instituto Latinoamericano de Roma, Italia.
1972 "Gráfica
Venezolana", Galería L"Argentario, Trento, Italia.
1971 "I Bienal Americana de
Artes Gráficas", Museo La Tertulia, Cali, Colombia.
1970 "Exposición
Panamericana de Artes Gráficas", Museo La Tertulia, Cali, Colombia.
1969 "Salón
D"Empaire", Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela
1968 "Salón Arturo
Michelena", Valencia, Venezuela.
1967 "Exposición
Latinoamericana de Dibujo y Grabado", Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
1967 "Latin
American Art", Ithaca College Museum of Art, Ithaca, New York, U.S.A.
1966 "Latin
American 66", Cisneros Gallery, New York, U.S.A.
1966 "Latin
American Art", Iowa University, Iowa City, U.S.A.
1966 "15
Latin American Paintings", Buttler Institute of Modern Art, Ohio, U.S.A.
1966 "New
Names in Latin American Art", Smithsonian Institution, Washington D.C.,
U.S.A.
1966 "Latin
American Art, Fredericksburg Gallery of Modern Art, Pennsylvania, U.S.A.
1965 "Art
Festival", Brasilian American Cultural Institute, Washington D.C.
1965 "Art
in Latin America", J.Walter Thompson Co., New York, U.S.A.
1965 "Art
Exhibition and Auction", Brandeis University, World Bank, Washington D.C.,
U.S.A.
1964 "Contemporary
Latin American Paintings", Rutgers State University, New Jersey, U.S.A.
1964 "Latinoamericanische
Kunstaustellung", Kongresshalle, Berlín, Alemania.
1964 "Modern
Artists of Costa Rica", Pan American Union, Washington D.C., U.S.A.
1964 "Art
from Central America & Panamá", New York World Fair, New York, U.S.A.
1963 "Grupo de los
Ocho", Casa de la Cultura, Manizales, Colombia.
1962 "Juegos
Florales", Museo Nacional, San José, Costa Rica.
OBRAS
EN COLECCIONES PUBLICAS
Museo de
Bellas Artes,
Caracas, Venezuela.
Museo de
Arte Costarricense, San
José, Costa Rica.
Museo de
Arte de Sao Paulo, Brasil.
Museo de
Arte Contemporáneo, Bogotá,
Colombia.
Museo de
Arte Contemporáneo, Panamá.
Blanton Museum of Art,
Austin, Texas, U.S.A.
Museo de
Arte Contemporáneo de América Latina, Washington D.C.
Museo de
Arte Contemporáneo, Houston,
Texas, U.S.A.
Museo de
Arte Moderno,
Santiago, Chile.
Museo de
la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico.
Museo de
Bellas Artes, Ciudad
Bolívar, Venezuela.
Museos
del Banco Central de Costa Rica, San José.
Instituto
de Arte Contemporáneo, Lima,
Perú.
Instituto
Cultural Israel-Iberoamerica, Jerusalem, Israel.
Instituto
Latinoamericano de Roma, Italia.
Centro de
Bellas Artes,
Maracaibo, Venezuela.
Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., U.S.A.
Banco
Nacional de Costa Rica, San José.
Banco
Nacional de Costa Rica, Cartago.
Banco
Bozano/Simonsen, Río de
Janeiro, Brasil.
Banco
Central de Quito,
Ecuador.
Banco de
Venezuela,
Caracas, Venezuela.
Organización
Mundial de la Salud,
Washington D.C., U.S.A.
Biblioteca
Nacional,
Caracas, Venezuela.
Biblioteca
Nacional, Lodz,
Polonia.
Centro de
Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Venezuela
Universidad
para la Paz, San
José, Costa Rica.
Fundación
para las Artes y la Cultura, Fundarte, Caracas, Venezuela.
Del Sur,
Entidad de Ahorro y Préstamo, Ciudad Guayana, Venezuela.
International
Petroleum Corporation, Coral
Gables, Fla., U.S.A.
Petróleos
de Venezuela (PDVSA-CIED)
Caracas, Venezuela.
Galeria
de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
BIBLIOGRAFIA
Revista
Lápiz, Nº 189,
Año XXII. ŒEl arte de comer¹, Miguel Cereceda, Página 34. Publicaciones de
Estética y Pensamiento, S.L., Madrid, España, Enero, 2003.
Costa Rica en el Siglo XX, Eugenio Rodríguez Vega Editor, Universidad Estatal a Distancia EUNED, Tomo 1, Las Artes Plásticas, María Enriqueta Guardia, 1979,2004, págs.203, 206, 207, 232. Edición Conmemorativa, 25 años EUNED, San José, Costa Rica, 2004.
Art Media, Arte en Centroamérica Nº2, Pags.32,33 y 34, San José, Costa Rica, Noviembre 2004.
Revista ArtNexus, Nº 54, Volumen 3, Pag.43, Miami, Fl, USA, 2004.
Costa Rica en el Siglo XX, Eugenio Rodríguez Vega Editor, Universidad Estatal a Distancia EUNED, Tomo 1, Las Artes Plásticas, María Enriqueta Guardia, 1979,2004, págs.203, 206, 207, 232. Edición Conmemorativa, 25 años EUNED, San José, Costa Rica, 2004.
Art Media, Arte en Centroamérica Nº2, Pags.32,33 y 34, San José, Costa Rica, Noviembre 2004.
Revista ArtNexus, Nº 54, Volumen 3, Pag.43, Miami, Fl, USA, 2004.
Revista ArtNexus,
Nº 56, Volumen 3, Pag.159, Miami, Fl, USA, 2005.
Revista Nacional de Cultura, Nº50, Universidad Nacional Estatal a Distancia, EUNED, Talleres Gráficos EUNED, Costa Rica. Páginas ŒInserto¹ I/II/III/IV, y páginas 40 a la 52. Agosto de 2005.
Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela, pag. 1058 y 1059. Fundación Galería de Arte Nacional, Gráficas Lauki C.A., Caracas, Venezuela, 2005.
La animalística en el arte costarricense, Ileana Alvarado Venegas y Efraín Hernández Villalobos, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2006, Talleres Panamericanos Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia.
La imagen doble, Franklin Fernández, Colección Armando Reverón, Serie Entredichos, Fundación Editorial El perro y la rana, Editorial Arte, Caracas, Venezuela, Octubre 2006.
Gastronomica Magazine, The Journal of Food and Culture, Fall 2007, Vol.7, Nº4, University of California, USA, “Carlos Poveda’s Menu”, Marjorie Ross. Pages 78, 79, 80, 81, 82, 83.
Imágenes para comer, Arte y Cocina en Costa Rica, Marjorie Ross, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 2007. Pags. 30, 70, 71, 78 y 111. Talleres Panamericanos Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia.
Revista Nacional de Cultura, Nº50, Universidad Nacional Estatal a Distancia, EUNED, Talleres Gráficos EUNED, Costa Rica. Páginas ŒInserto¹ I/II/III/IV, y páginas 40 a la 52. Agosto de 2005.
Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela, pag. 1058 y 1059. Fundación Galería de Arte Nacional, Gráficas Lauki C.A., Caracas, Venezuela, 2005.
La animalística en el arte costarricense, Ileana Alvarado Venegas y Efraín Hernández Villalobos, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2006, Talleres Panamericanos Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia.
La imagen doble, Franklin Fernández, Colección Armando Reverón, Serie Entredichos, Fundación Editorial El perro y la rana, Editorial Arte, Caracas, Venezuela, Octubre 2006.
Gastronomica Magazine, The Journal of Food and Culture, Fall 2007, Vol.7, Nº4, University of California, USA, “Carlos Poveda’s Menu”, Marjorie Ross. Pages 78, 79, 80, 81, 82, 83.
Imágenes para comer, Arte y Cocina en Costa Rica, Marjorie Ross, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 2007. Pags. 30, 70, 71, 78 y 111. Talleres Panamericanos Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia.
Enciclopedia
del Arte en América,
Editorial Omeba, Buenos Aires, Argentina, Tomo III, Biografías, 1968.
Diccionario
de las Artes Visuales en Venezuela, Monte Avila Editores y Galería de Arte Nacional,
Págs.183-184, Caracas, Venezuela, 1984.
Textos
sobre Arte (Venezuela 1682/1982), Francisco Da Antonio, Monte Avila Editores,
Págs.471/472/473, Caracas, Venezuela, 1984.
Espacio y
Tiempo del Dibujo en Venezuela, Juan Calzadilla, Ediciones Maraven,
Págs.XIII-320, Caracas, Venezuela, 1981.
Pintores
de Costa Rica, Ricardo
Ulloa B., Editorial Costa Rica, Págs.184/186, San José, Costa Rica, 1975.
Visión de
la Pintura en Venezuela, Juan Calzadilla y Roberto Montero Castro, Colección Cuadernos de
Difusión, No.3, Gobernación del D.F., Pág.62, Caracas, Venezuela, 1975.
Historia
Crítica del Arte Costarricense, Carlos Francisco Echeverría, Editorial
Universidad Estatal, Cap.V, Págs.153-157, San José, Costa Rica, 1986.
Veinte
Años de la Pintura Costarricense: 1970/1990, Rodolfo Stanley Editor, Imprenta Lil, San José,
Costa Rica, 1990.
Costa
Rica en el Arte,
Colección de Artes Plásticas del Banco Central de Costa Rica, Lic. José Miguel
Rojas, Imprenta Lil, San José, Págs.183/223, 1990.
Historia
de la Pintura en Venezuela, Tomo III, Carlos Silva, Ernesto Armitano Editor, Pág.198, Caracas,
Venezuela, 1990.
Arte
Iberoamericano 1900-1990, Luis González Robles, Editor. Ediciones Arte, Madrid, España y
Ediciones UNESCO, París, Francia. (CDRom).
"El
Viaje…" Ediciones
"Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel" de la Asociación
Israelita de Venezuela. Talleres "Arte Dos Gráfico", Bogotá,
Colombia, 1999.
"Ventura", Revista Cultural Nº24,
Marzo-Mayo 1998, Pags.116 a 126, Río de Janeiro, Brasil.
"Arte
y Embutidos",
Nicomedes Febres Luces, Textografía Jamer C.A., Caracas, Venezuela, 2002,
pag.118.
"El
arte que viene", (The
art to come), Paco Barragan, Subastas Siglo XXI, Madrid, España, 2002, pags.10,
20 y 241.
"Los siete pasos de la danza del
comer",
Marjorie Ross, Cultura, género e identidades, Editorial Costa Rica, 2009, San
José, Costa Rica, pags. 28, 32, 52, 57,113, 117 y 118.-
Con un
dibujo de trazo fuerte, texturado y representación de la figura humana por él
imaginada, catalogado por la crítica latinoamericana como
'expresionista', Carlos Poveda se dio a conocer en la década
del sesenta a través de múltiples exposiciones en el continente americano. De
ese período destacan una importante distinción honorífica que le otorgó la 8a
Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil, y en Costa Rica, su país de origen, (San
José, 1940) le otorgaron el Premio Nacional de Pintura.
Movido
por la investigación pictórica a mediados de la década siguiente avanzó sobre
su mundo figurativo y de los papeles que utilizaba como soporte, pasó a telas y
cartones para enseñar un paisaje gráfico, también idealizado, escueto y
profusión de relieves, suerte de collage o ensamblaje que lo inclinarían unos
años más tarde a lo escultórico, cuando los soportes devinieron más firmes.
En la
década del 80, Poveda se interesó más en lo 'vegetal' del paisaje que en la
reminiscencia de ése y a principios de la década siguiente realizó esculturas
de pared, originales 'nubes', 'árboles' y 'vegetación' que provenían de sus
cuadros precedentes, con materiales como desechos de aluminio, maderas y
polietileno, algunas de las cuales se encuentran instaladas en sitios públicos
y privados de Caracas, Venezuela, ciudad y país en la cual vivió los últimos
treinta años.
Pero
interesado en otros tópicos de realización y la relación entre lo vegetal y lo
alimentario, a mediados de los años noventa lo inclinaron a plantearse la
'naturaleza muerta'. Y en 1998 el 'Museo Jacobo Borges' de Caracas expuso una
amplia muestra de esos planteamientos bajo el título de 'Paisajes Domésticos',
donde el artista patentó una versatilidad alquímica en el uso de materiales
poco convencionales, como semillas, desechos plásticos, fragmentos metálicos,
etc., sobre soportes 'ready made', en un acto de composición azarosa que
pareciera responder a una situación mimética y en la que se conjugan realidad y
ficción en unos objetos escultóricos si se quiere abstractos.
De
acuerdo al crítico de arte venezolano Jesús Fuenmayor, ésas obras "..no
son iconos a pesar de su vocación figural, de su referencia automática que
alude a la comida, porque no están allí sino con el esfuerzo de la imaginación
del espectador figuras que podemos reconocer de la cultura de lo gastronómico.
Son más bien como capas, manchas estructurales que provienen, si hemos de
analizarlas de manera aislada, de un ejercicio meramente artístico,
estético."
A éstas alturas de su trayectoria, la obra de
Poveda muestra en lo técnico como en lo temático la huella de un artista que
aprovechando una vocación autodidacta, convierte experiencia vivencial en
desarrollo exponencial, presentando al mismo tiempo la autenticidad y lo
novedoso en sus proposiciones. Actualmente vive y trabaja en Francia.JORGE POVEDA QUIRÓS:
_________________________________________________________________________________
MARIO RÍMOLO GAMBASSI
Mario Rímolo Gambassi
(1946- )
La Barra de la
Dolorosa. En mis tiempos decíamos la "huelga", en mi caso toda de
primos. Yo nací en la esquina norte de la Dolorosa, frente a la Farmacia y frente a la ferretería, donde hoy solo queda
un lote baldío, en una casa de alto con los balcones "bombachos",
siempre con geranios. Jugué en el play, me raspé en el cemento cuando ángulo
agudo u obtuso tenía mi cuerpo y descansé bajo el sauce llorón. Viví en el
barrio desde el 46 (yo nací "en la casa" ) hasta el 53 y después del
58 al 63, en la misma casa que mis padres alquilaron cuando volvimos de Italia. La fila de casas hacia el oeste
era de Pandolfo, Biamonte, Mirabelli, y Vega. Las Rojas al frente y la bomba de
los Chartier a la vuelta con su surtidor por gravedad. El orgullo del barrio
era el equipo de futbol: El "Baldo" con su elegante camisa negra que
desteñía un poco. Cuando faltaban unos 15 minutos e iban ganando por varios
tantos, entrabamos la mostacilla a aprender. Y aprendíamos, porque todos los
pases eran para nosotros. Recuerdo que YO, una vez en la Sabana hice un gol,
pero queriendo ser como Angelillo que no los festejaba, lo imité y no me lo
contaron. Creyeron que la bola pasó por fuera. Mi primo Tano Pandolfo escribió
la sección de Historias de mi Barrio de La Dolorosa. Creo lo tengo por ahí.
En resumen de mi
familia llegaron a Costa Rica 4 hermanos y dos hermanas Rimolo, (hay otros
Rimolo del mismo pueblo pero no se consideran parientes):
Leonardo, Fidel, José, Luis, Teresina, Adelina, todos fallecidos.
De Leonardo están los Rimolo Barquero y descendencia. No son del Barrio.
De Fidel, los Rimolo Del Vecchio y descendencia. Vivieron 50 al oeste del cine moderno. Solo tuvieron una hija, Elena (qdDg)
José mi padre enviudó y se casó dos veces, De ahí los Rimolo Johanning ( Alberto y Teresita) y los Rimolo Gambassi (uno soy yo) y Sandra.
De Luis, los Rimolo Napolitano, vivieron frente a la Prensa Libre y si eran de la “huelga” de nosotros, la mostacilla del Glorioso Equipo del BALDO .Roque, Luis Alfredo y Eduardo. Estaban también Lidiana y Mariaestela en el lado femenino
De Teresina, los Rimolo Biamonte. Al oeste de mi casa, vivía María Biamonte casada con Carmelo Mirabelli. Sus hijos, Gerardo (era el más mostacilla de nosotros), Magda y Adriano en otra etapa.
De Adelina los Pandolfo Rimolo. Tano y Osvaldo con Doraida (QdDg) y Carmen. Vivían a la par de los Mirabelli. Tano era uno de los líderes del BALDO..
Yo en el Barrio viví como cofee maker: ahora sí, ahora no. Del nacimiento hasta los 7 años, de los 11 a los 14, y a los 16, pero en otra casa. De la cuadra recuerdo vagamente a los Thompson y mejor a las Rojas, que nos dábamos cuerda de acera a acera.
Leonardo, Fidel, José, Luis, Teresina, Adelina, todos fallecidos.
De Leonardo están los Rimolo Barquero y descendencia. No son del Barrio.
De Fidel, los Rimolo Del Vecchio y descendencia. Vivieron 50 al oeste del cine moderno. Solo tuvieron una hija, Elena (qdDg)
José mi padre enviudó y se casó dos veces, De ahí los Rimolo Johanning ( Alberto y Teresita) y los Rimolo Gambassi (uno soy yo) y Sandra.
De Luis, los Rimolo Napolitano, vivieron frente a la Prensa Libre y si eran de la “huelga” de nosotros, la mostacilla del Glorioso Equipo del BALDO .Roque, Luis Alfredo y Eduardo. Estaban también Lidiana y Mariaestela en el lado femenino
De Teresina, los Rimolo Biamonte. Al oeste de mi casa, vivía María Biamonte casada con Carmelo Mirabelli. Sus hijos, Gerardo (era el más mostacilla de nosotros), Magda y Adriano en otra etapa.
De Adelina los Pandolfo Rimolo. Tano y Osvaldo con Doraida (QdDg) y Carmen. Vivían a la par de los Mirabelli. Tano era uno de los líderes del BALDO..
Yo en el Barrio viví como cofee maker: ahora sí, ahora no. Del nacimiento hasta los 7 años, de los 11 a los 14, y a los 16, pero en otra casa. De la cuadra recuerdo vagamente a los Thompson y mejor a las Rojas, que nos dábamos cuerda de acera a acera.
Una anécdota de los 60'
que tal vez alguien más comparta. Los domingos iba con los amigos al cine (y
teatro) Moderno a ver la película del Halcón Negro o El Santo, que eran como
novelas, que seguían el domingo siguiente. Cuando un paseo familiar lo impedía,
al domingo siguiente íbamos a un cine por la línea de tren, después del paseo
de los Estudiantes, creo el Hilton, a
tanda de 3 a recuperar el episodio perdido, para, con gran carrerón, ir al
Moderno, a tanda de 5 y entrar de nuevo con el rol. Por supuesto en ese caso
nada de leche agria con queque de higos en la Garza, por aquello del "presupuesto".
Mario Rimolo Gambassi
Esta versión que yo considero verídica y apenas pueda voy a ver si se encuentran las fuentes citadas en la misma, para entonces hacerla historia.
También al final hago mis comentarios sobre la poca probabilidad de que otra versión que circula en el país, sea la correcta.
Primero algunas premisas. El término nació seguramente durante el período de permanencia de los italianos que trabajaron en el ferrocarril al Atlántico, a finales del siglo XIX.
Ese grupo era constituido, en prácticamente su totalidad, de italianos procedentes de la provincia de Mantova y en particular de la zona de Ostiglia.
Por último, por mi experiencia de vida en Italia, domino el italiano y conozco el dialecto de la región de Ostiglia.
Esta versión me fue contada por mi abuelo Giuseppe Gambassi Vigoni, por ahí del año 1953, cuando estaba en la escuela Los Angeles y vivía en el barrio. Me la contó además varias veces durante mi adolescencia y fue siempre la misma.
El no estaba en esa época, pero frecuentaba la Barra de los Ostiglieses, muchos de los cuales se quedaron en el país. De ellos fue que la conoció.
Resulta que los italianos del ferrocarril, a los cuales trataban malísimo respecto al contrato que tenían y se estaban muriendo de enfermedades, desnutrición y mala atención, se montaron la primera huelga de brazos caídos de Costa Rica. Abandonaron la línea y se vinieron para Cartago y San José donde italianos y ticos por igual se solidarizaron con ellos y los ayudaron.
En la discusión que siguió, participaron personeros de la empresa de Keith, personeros del gobierno y el embajador de Italia en Guatemala que se vino al país para este asunto.
Hay que saber que el gobierno estaba interesado en que tan industrioso y conocedor grupo de inmigrantes, se quedara en el país. Fijó su estrategia en decir que si como eran italianos el gobierno no podía intervenir… pero si se hacían costarricenses, cosa que facilitaría al máximo con un decreto, otro gallo cantaba.
Las partes discutían en el palacio del gobierno, donde después estuvo el antiguo Banco de Costa Rica. Un gran número de italianos esperaba noticias en la plaza de la Artillería.
Pasadas unas horas sin resultados, el embajador de Italia bajo a la plaza, se paró encima de una caja de verduras que encontró y pronunció la famosa frase:
“Voi restate tutti lí.”
Esta frase correctamente traducida significa:
Ustedes permanezcan todos ahí.
Los periodistas presentes preguntaron a los curiosos que observaban, el significado de la frase. Un marinero griego que lo había dejado el barco y se quedó a vivir en Costa Rica y del cual mi abuelo conocía el nombre, pero yo no recuerdo y que conocía ALGO de italiano, bateó (hizo una interpretación con poco sustento literario) y con seguridad dijo:
El embajador pidió que permanecieran… italianos. Porque según él, ellos se hacían llamar “tuttili” sinónimo de gente italiana, cosa que era coherente con lo que se discutía pero no cierto.
Al día siguiente El Diario de Costa Rica, o como se llamara entonces, publicó la noticia:
“TUTILI” no se harán costarricenses.
La facilidad de los ticos para poner apodos y cambiar las cosas a su gusto, pasaron de túttili a tútilis, para italianos. Después, inevitable, el singular tútile y su nuevo plural tútiles.
Quiero manifestar, que el cuento ese de que los italianos se les dice tútiles (inicialmente tútili ) porque decían que:
“Tutti li mangiare la gallina verde que parla come la gente”
Es escandalosamente falsa y no en que no comían loras. Muertos de hambre como estaban, comían hasta zopilotes, sino que de ahí vendría el término tutili.
Resulta que quien inventó el cuento, tuvo que clavar ese li después de tutti, para justificar su versión, pero eso no es correcto ni en italiano que es por lo demás el idioma de la frase, ni en la construcción de los dialectos de Mantova y Ostiglia.
Decía al principio que buscaría el archivo del Diario de Costa Rica para probar mi versión, pero me da una gran lástima de que no fuera así, por lo que lo dejo a juicio del lector. En Italia dicen:
Se non é vero, é ben trovato.
Que en buen tico, significaría, libremente traducido, algo así como:
Es tan bueno que no importa no sea cierto.
_________________________________________________________________________________
THELMA SANDOVAL BALMA:
Thelma nos regala recuerdos de varias familias del barrio:
Los Monge Acuña, 8 fotos:
Casa Presidencial.
Mi abuelito Gral. Ricardo Monge, primero a la derecha.
Al centro el Presidente de la República don Ricardo Jiménez rodeado de su Gabinete
Foto actual de nuestra casa (2015), ahora pintada de rosa con rojo, avenida 12 entre calles 3 y 5
Almuerzo campestre. Mi abuelito derecha el tercero. Centro don Ricardo Jiménez. Al frente puede verse a don León Cortés.
Ricardo Monge y su esposa Eva Acuña de Monge con sus sobrinas Ángela y María Teresa Balma Acuña. Angela es mi madre.
Los Balma Acuña, 4 fotos:
Los cuatro hermanitos Balma Acuña. Maria Teresa, Enrique, José Ma. (Pepe) y Ángela, todos vivieron en el Barrio.
Mercedes Acuña Monge, mi tía abuela, también residente . Vivió con nosotros toda su vida.
- Los Pontón de Arce:
Hilda Pontón de Arce de Lee:
Thelma nos regala recuerdos de varias familias del barrio:
Los Monge Acuña, 8 fotos:
Casa Presidencial.
Mi abuelito Gral. Ricardo Monge, primero a la derecha.
Al centro el Presidente de la República don Ricardo Jiménez rodeado de su Gabinete
Foto actual de nuestra casa (2015), ahora pintada de rosa con rojo, avenida 12 entre calles 3 y 5
Los Balma Acuña, 4 fotos:
Los cuatro hermanitos Balma Acuña. Maria Teresa, Enrique, José Ma. (Pepe) y Ángela, todos vivieron en el Barrio.
- Los Pontón de Arce:
Don Edgar Pontón de Arce vino a Costa Rica desde San Francisco, California. En CR se casó con una damita costarricense, doña Zeneida Fernández . Tuvieron 3 hijos . Gladys, Hilda y Edgar. Todos nacidos en nuestro barrio de la Dolorosa. Su casa quedaba en la Avenida 10, frente a la Clínica Bíblica . Una casa hermosa esquinera, ya desaparecida.
Avenida 14, calle 1, Barrio La Dolorosa
Gladys Pontón de Arce. Su última foto rodeada de su familia, sus hijos Julio (al centro) y Edgar (derecha) Heurtematte. Sentada a su lado está su sobrina Jennifer Lee Boyle:
En la Casa Blanca, Washington D.C. Saludando al Rey Juan Carlos de España y al Presidente Gerard Ford de los Estados Unidos:
☻
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
☻
___________________________________________________
☻